Texto Destacado

Este repaso a la historia del cine vasco realizado por mujeres nacidas a principios de los años 70 pretende poner en valor su talento y sus trabajos.

Multimedia
Imagen
Texto Fecha
OCT - DIC. 2023
Lugar
Pasada?
Si
Descripción Larga

Pasa el tiempo y el bosque que conforman las directoras vascas va haciéndose más tupido y frondoso. Se ha ensanchado y es más rico y variado. Las plantas y los árboles son cada vez más fuertes y crecen mejor. Y ya hay un humus que sirve para que surjan nuevos brotes. Brotes fuertes y llenos de creatividad y variedad. Si echamos la vista atrás y observamos el paisaje del cine vasco en general, podemos ver sin lugar a dudas cambios radicales. Y quizás el más importante de ellos sea precisamente la incorporación cada vez más real de las mujeres a todos los ámbitos de la producción y realizaciónccinematográficas. Están a la vista, son muchas y su trabajo es fundamental. 

Y precisamente de esto nos habla el primer documental que este año abrirá nuestra programación. En él, Bertha Gaztelumendi y Rosa Zufía nos ofrecen una visión panorámica sobre dónde estamos y de dónde venimos. Arnasa betean no es un grito de triunfo, pero sí la constatación de que las cosas están cambiando, aunque todavía quede mucho camino por recorrer. De su estreno en el Zinemaldi a las salas de Filmoteca Vasca. También del Zinemaldi nos llegará directamente una bellísima obra de animación, El sueño de la sultana, primer largometraje de Isabel Herguera, que ha conseguido entrar en su Sección Oficial. Una auténtica fiesta de los sentidos. Helena Bengoetxea nos muestra en Matrioskas un retrato profundamente humano y vital de algunas mujeres que fueron niñas de la guerra. Y Estela Ilárraz se sumerge en Próxima estación en el mundo de la comunidad ecuatoriana en Madrid, de esas mujeres y hombres que intentan buscar un futuro lejos de su hogar. Cercanas nos resultan las mujeres protagonistas del documental de Jone Karres (codirigido con Eneko Olasagasti) Alardearen seme-alabak, que habla de un conflicto que todavía colea donde la igualdad en la participación en fiestas de dos de nuestras ciudades está en el centro. Izaskun Arandia se va hasta Londres para celebrar el 30o aniversario de la sala The WayOut, que da título a su documental My Way Out, un lugar donde la comunidad trans londinense encontró refugio para poder expresarse y disfrutar. También se oye inglés (y francés, euskera y castellano) en la cinta de Iurre Telleria y Enara Goikoetxea Azken bidaia, un acercamiento a la red Comète, que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a mucha gente a ponerse a salvo de los nazis. Y la cineasta y antropóloga Olatz González de Abrisketa (junto al danés Jørgen Leth) se introduce en un mundo tan nuestro como el del deporte de la pelota, fijándose en este Pelota II en algo esencial pero no demasiado conocido ni siquiera entre muchos aficionados: la elección de material para los partidos. Iratxe Fresneda reivindica en Irrintziaren oihartzunak la figura de una de las pioneras del cine vasco, Mirentxu Loyarte, quien, a pesar de dirigir apenas dos obras, dejó su impronta creativa y la pregunta en el aire sobre hasta dónde habría podido llegar si no hubiese pesado tanto su condición de mujer. Y cerraremos el ciclo con una mujer hablando sobre un hombre. Leire Apellaniz nos presenta en El último verano a uno de los últimos aventureros de los cines de verano, cuya decadencia definitiva fue marcada por la llegada del cine digital.

Este es el apetitoso programa que hemos preparado este otoño en Filmoteca Vasca en la tercer  temporada de este ciclo, con películas dirigidas por realizadoras nacidas a principios de la década de los 70. Calidad, riqueza y variedad que dan consistencia al cine vasco. Que dan consistencia al cine uno de los últimos aventureros de los cines de verano.

Temática
Imagen Listado
Imagen
Año
2023
Tipo Agrupación
Ciclo
Información Adicional