

Tal como observaba Jorge Barudy en un artículo de El País del 2006, la resiliencia "es la palabra de moda. La emplean políticos, deportistas o gurús de la autoayuda”. Efectivamente, la resiliencia ha devenido un concepto clave del imaginario contemporáneo, a caballo entre la crisis económica del 2008 y sus secuelas, y el brote de la Covid-19. Proviene del latín ‘resilio’que significa ‘rebotar’, y en el contexto social actual se utiliza para prescribir un ethos de ciudadano ideal caracterizado por adaptabilidad, flexibilidad y capacidad de salir reforzado de las situaciones de crisis.
Integrada en el discurso neoliberal, cierto tipo de videojuegos y la fusión del running con los social media y la gamificación han contribuido a la expansión de la resiliencia, desde dicha acepción, en el imaginario popular. Al mismo tiempo, sin embargo, algunos videojuegos y ciertos discursos y prácticas del running plantean críticas, grietas y formas alternativas de entender la resiliencia.
Pincha aquí para ver de nuevo la conferencia
Integrada en el discurso neoliberal, cierto tipo de videojuegos y la fusión del running con los social media y la gamificación han contribuido a la expansión de la resiliencia, desde dicha acepción, en el imaginario popular. Al mismo tiempo, sin embargo, algunos videojuegos y ciertos discursos y prácticas del running plantean críticas, grietas y formas alternativas de entender la resiliencia.
