
Finca Elgorriaga. Guinea Ecuatorial. Distrito de Basupú.
En las sociedades urbanas emergentes, la música se inserta en las relaciones entre sectores sociales, sean éstos vinculados a factores étnicos, de clase u origen. El cultivo del cacao en Fernando Poo durante los siglos XIX y XX aglutinó a trabajadores africanos (criollos, bubis, africanos de las costas, krumanes, cubanos, etc.) en una confluencia de encuentros que darían lugar a intercambios de géneros musicales como el cumbé, el bonkó, o la maringa.
Géneros, que estarían en la raíz de la formación de las músicas populares en África y que reflejan complejas trayectorias derivadas de la esclavitud, el abolicionismo, y el colonialismo, otorgando identidades y significados y resultando una riqueza cultural africana presente hasta hoy.
En las sociedades urbanas emergentes, la música se inserta en las relaciones entre sectores sociales, sean éstos vinculados a factores étnicos, de clase u origen.
